miércoles, 19 de mayo de 2010

"Desde la Marcha"

Enviamos esta nota de Carlos Girotti "Desde la Marcha" de los pueblos originarios que llegan mañana 20 a la Plaza de Mayo.


Por Carlos Girotti*

Una crónica originaria

18-05-2010 /
La abuela aymara, que en tiwanuku ofició el rito ancestral en el que Evo Morales fue ungido presidente por las naciones indígenas que integran al nuevo Estado boliviano, les hizo una seña a sus dos hijos y éstos hicieron oír el sonido inconfundible de sus pututus. Así, la Mama Quilla dio inicio a la Marcha de los Pueblos Originarios en La Quiaca. Para cuando los miles de marchantes arriben el próximo jueves 20 a la Plaza de Mayo, una nueva página de esta historia de luchas se habrá escrito y ya nadie osará invisibilizarla.

La ceremonia quiaqueña fue sencilla pero harto emotiva. Allí estaban los guaraníes del Ramal jujeño, ajenos por completo a las alturas de la Puna y, sin embargo, hermanados a los kollas habituados del lugar. Había mocovíes también, y pilagás venidos en representación de sus comunidades y territorios, pero el grueso de los presentes era distinguible por los coloridos atuendos guaraníes y los ponchos y chulos de los kollas. Estaban los abuelos sobrevivientes, junto a muchos de sus familiares directos, de aquel Malón de la Paz que, en 1946, habían caminado desde Abrapampa hasta Buenos Aires sólo para volverse con una frustración que, seis décadas más tarde, esperan no repetir. Como fuere, luego de que la Mama Quilla lanzara a los cuatro vientos el humo de la pipa ritual y de que todos los caciques hicieran lo propio, Milagro Sala levantó su puño y absolutamente todos los presentes gritaron a voz en cuello los estentóreos ¡jallalla! y ¡yasurupay! de sus mayores. La marcha había comenzado.

Las comunidades quiaqueñas arribaron a San Salvador de Jujuy muy tarde, en esa noche fría del miércoles 12. Ateridos, pero sin parar de cantar y bailar ni un instante, dos mil tupaqueros los aguardaban. Eran parte de los disciplinados militantes de la Túpac Amaru, la organización que dirige Milagro Sala que, a partir de ese momento, reconocerían como cabecera de la columna a las ancianas y ancianos de las comunidades. La despedida de Jujuy, al día siguiente, fue una fiesta. Tras la ceremonia, con todos los representantes unidos en un círculo junto al fuego ritual, la cantante Mónica Pantoja les regalaría un puñado de huaynos, zambas y carnavalitos a modo de deseo de un muy buen viaje. Ya para ese momento, los 3.600 integrantes de la columna se abrazaban y danzaban al ritmo final de El humahuaqueño.

La caravana de más de setenta rodados, entre ómnibus y vehículos de apoyo, se desplazó entonces hacia Salta, pero allí no habría fiesta. Un absurdo argumento municipal detuvo a la columna en el parque San Martín: las autoridades alegaron que la histórica plaza Nueve de Julio, sobriamente conservada para solaz y esparcimiento de los turistas, no era un lugar apropiado para un acto “con tantas personas”. No dijeron indios, pero se sobreentendía: ya se habían sumado diaguitas y qom-tobas con lo que “las personas” eran cada vez más numerosas y, quién sabe, peligrosas.

El grupo dirigente de los ancianos no se arredró y, lejos de intimidarse por el ostensible y desproporcionado cerco que tendía la infantería policial, se aprestó a ordenar el avance. Pero ahí primó el temple y la serenidad adquiridos por Milagro en tantas peleas desiguales. Ella sola, apenas secundada en silencio por un reducido grupo de tupaqueros, inició las tratativas que se prolongarían por más de una hora y media, mientras el frío no se apiadaba de la quietud de los marchantes. Al cabo, la Flaca –como le dicen quienes la quieren– lo consiguió, y la columna pudo ingresar a la plaza cuando ya era la medianoche: el gobernador Urtubey habría comprendido que la preservación del lugar no valía un disgusto con la historia.

No se hizo noche en esos parajes poco hospitalarios. Finalizados el acto y la ceremonia, la marcha siguió la ruta nocturna hacia Tucumán para armar las carpas, disponer los hornos panaderos y los camiones con alimentos en el camping municipal, pasado el amanecer del día 14. Ahí sí, otra fiesta. Tucumán recibió gratamente a los pueblos y naciones indígenas pues, luego de que la columna caminara los más de 3 kilómetros que la separaban del centro de la ciudad, ésta franqueó su plaza Independencia y les abrió las puertas de su Casa de Gobierno.

Pero unas cuadras antes, frente a los Tribunales, la columna se detuvo: la viuda y los familiares de Javier Chocobar, el dirigente campesino asesinado impunemente por un estanciero y dos matones, exigieron la inmediata detención de los homicidas y la apertura de un juicio oral. Luego, con la columna ante la gobernación, sus dirigentes fueron recibidos por la ministra de Educación y por el secretario de Derechos Humanos en el salón de actos. Los funcionarios gubernamentales escucharon una a una las reivindicaciones: escuelas y universidades bilingües, devolución de las tierras ancestrales, garantías de protección al medio ambiente, cese de toda forma de discriminación, abolición de la conmemoración del 12 de octubre como Día de la Raza, juicio y castigo para los asesinos de Javier Chocobar.

Al cabo, los ancianos y Milagro Sala salieron al balcón para saludar a los marchantes y sus figuras, recortadas a contraluz, fueron ovacionadas desde la plaza en medio de cánticos, danzas y petardos. Por la noche, durante el fogón, la gente de Carta Abierta Tucumán, que había organizado la conferencia de prensa para la marcha, le regaló a Milagro el enorme afiche de bienvenida. El sábado 14 la alegría sería santiagueña. Primero un acto en La Banda y luego, tras el esperado cruce del río Dulce –una y otra vez mentado por las chacareras– otro acto en Santiago que culminaría con bombos, violines, cantores y bailarines populares.

Ahora, mientras este columnista redacta a bordo del ómnibus que transporta también a la dirigente tupaquera, a su esposo Raúl Noro, a sus amigos Marcela Bordenave y Nono Frondizi, la marcha se dirige hacia Cerro Colorado, Córdoba. Quien aquí escribe siente una rara sensación. Se sabe algo así como partícipe necesario –al fin y al cabo no se integró a esta iniciativa como un espectador de primera fila– y, por lo mismo, no concibe “marchar” sin plantearse las mismas cuestiones e interrogantes que el resto de sus compañeros de viaje.

Ellos, los indios, reivindican su condición de preexistentes a la colonización y a la propia Revolución de Mayo. Al final de cuentas, su sangre generosa se derramó a raudales en ambos hitos de la historia. Pero también después. El genocidio, y más tarde la discriminación y el avasallamiento de sus comunidades, durante años los empujaron a los márgenes del avance social. A su modo, saben que están frente a una nueva oportunidad. Esta marcha hubiera sido inimaginable en otro contexto nacional y latinoamericano.

Es ahora, dicen, pero la determinación no los obnubila. Desconfían, recelan, y lo bien que hacen: nadie, por fuera de ellos mismos, será capaz de articular sus propias fuerzas y acrisolarlas para lograr objetivos tan caros. No obstante, marchan hacia la Plaza de Mayo, ese otro centro ritual de la vida política, social y cultural de la Argentina.

¿Serán escuchados? ¿Las políticas efectivas que reclaman se harán una cuestión de Estado? ¿Aceptará el Estado, moldeado a sangre y fuego por la matriz neoliberal, abrirse a una nueva dimensión pluricultural y plurinacional? ¿Cuánto de la democracia real –la participativa, plebiscitaria y ciudadana– se está jugando en la respuesta a esos y otros interrogantes? Y la última pregunta, la que este columnista no cesa de repetir y repetirse: ¿será mucho pedir o ya es hora de que se responda a todo lo imprescindible –como esos derechos y reivindicaciones– y no hay excusa que valga? En cualquier caso, una certeza alumbra a esta marcha y es, precisamente, la de que sus protagonistas ya no podrán ser ocultados.

* Sociólogo. Conicet.

Santa Rosa (LP) 19 de mayo de 2010

Carta Abierta La Pampa

---------------------------------------------------------------------------

cartaabiertalapampa@gmail.com
cartaabiertadelapampa.blgspot.com

Carta Abierta La Pampa apoya la “vigilia” que se realiza en estos momentos en la ciudad de Buenos Aires en espera del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con respecto a la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Tal como se plantea en el documento "Defender la democracia es defender sus leyes" elaborado por la Coalición para una Radiodifusión Democrática, cuyos 21 puntos son la columna vertebral de la Ley 26522 aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Nación y que llevó 26 años conseguirla y fue respaldada por todos lo foros regionales coordinados con Universidades Nacionales, por organizaciones de la sociedad, cámaras empresarias, sindicatos, asociaciones de radiodifusores y público en general, realizados a lo largo y lo ancho del país.

Es por eso que la CRD exige, y desde este lugar apoyamos esa exigencia, que la justicia “libere la palabra” y permitan la pluralidad de voces, la democratización de la “Comunicación Audiovisual” en la República Argentina, en definitiva que posibiliten que en nuestro país el Derecho Humano a la Comunicación sea un derecho de práctica efectiva.
Tal como lo planteo el Relator Especial de Naciones Unidas Sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank R. La Rue , “… el proceso seguido para la elaboración de esta propuesta de Ley, verificado personalmente en la Argentina, que la misma surge del documento de principios propuesto por organizaciones de la Sociedad Civil, y posteriormente fueron sometida a consulta popular en todas las regiones del país. Esto también constituye un gran precedente en materia de propuestas legislativas que estoy seguro que el Congreso de la República sabrá valorar”.-

Pero los monopolios de los medios para evitar su implementación recurrieron casualmente a través de sus personeros, a jueces que tienen sus antecedentes en la dictadura cívico militar y que –con argumentaciones falaces- han demorado maliciosamente su implementación con la firme intención de avanzar con hechos consumados de la mano de la ley represiva que todavía rige.-

Esta situación los pampeanos y santarroseños en particular, la estamos padeciendo como lo están en muchas ciudades del interior, donde los grupos monopólicos aprovechando el paraguas legal que le da la suspensión de la vigencia de la ley y la tímida actitud de nuestros gobernantes, usan y abusan de nuestro posteado de alumbrado público para instalar su cableado de televisión, telefonía e Internet.-

En el caso de que se imponga la opción de aplazar la aplicación de la ley de la democracia, pondría a los argentinos en una posición de indefensión jurídica de graves consecuencias institucionales y a los pampeanos, además, privados de que exista competencia en el mercado con abaratamiento de los costos.-

En síntesis, el proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación fue escrito por el Pueblo mismo.
Por eso es que se solicita a la Justicia que se expida devolviendo ahora mismo al pueblo argentino, el derecho humano a la comunicación.

Por Ricardo Cheli

domingo, 16 de mayo de 2010

Texto elaborado para el Plenario del 17-05-10

Carta Abierta La Pampa

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cartaabiertalapampa@gmail.com
cartaabiertadelapampa.blogspot.com

Santa Rosa (LP) 17 de mayo de 2010


Estamos viviendo desde lo político un momento de polarización, pero no es negativo, mas bien esto significa que estamos con vida, que se acabaron los años de parálisis. Parálisis impuesta por la desaparición y muerte de una generación de futuros dirigentes, provocadas por la salvaje dictadura cívico militar del 76 al 83. Golpe que se gestó debido al avance del campo popular, este avance fue necesario acallarlo con represión, dado que era imposible implementar el modelo económico conservador neoliberal que sólo favoreciese a las minorías.

De la represión, se pasa a la imposición del pensamiento único, de la política neoliberal de la década del 90. Pero hubo un despertar en las movilizaciones del 2001, donde se dijo “basta”. Este despertar tuvo su costo de 30 muertes y el desprecio hacia quienes habían ejercido hasta esos momentos los diferentes gobiernos, este desprecio se proyectaba en el “que se vayan todos”.

A partir de esos momentos se produjo un proceso de reacomodamiento y de recomenzar a pensar en la política como algo posible. Tal como se dice “Vuelve la política, no como sentido de unos pocos para llenarse los bolsillos, sino como una herramienta de liberación”, con un sentido ético, que ha vuelto a enamorarnos, a meterse a través de los poros de la piel.

Estamos orgullosos de que haya una Corte Suprema de Justicia independiente, de que a pesar de todos los atropellos que se escuchan contra quienes nos gobiernan no exista represión, de que seamos el país con mayor equidad social en el continente, que exista una asignación Universal por Hijo que haya posibilitado disminuir la pobreza y la indigencia. Estamos felices que cada estudiante de secundario de todo el país llegue a tener una netbook, de que exista la posibilidad de desendeudamiento de la nación y de las provincias, de la recuperación del salario y cerca de 12 mil negociaciones paritarias realizadas y en marcha. Por eso apoyamos el modelo nacional y popular.

Así mismo nos fortalecen las intensas relaciones con los países hermanos de América Latina a través del Mercosur y “el sobretodo” de la Unasur y que haya sido elegido por unanimidad Néstor Kirchner como primer Secretario General del flamante organismo latinoamericano (la Unasur).

…Pero no todos están felices con la implementación de estrategias del modelo nacional y popular y lo demuestran agitando el fantasma del miedo, asemejando esta democracia, que tanto nos costó, a una dictadura, hablan de “crispación” . Sabemos que todo proceso de transformación genera discrepancias, sobre todo cuando se tocan intereses económicos. Tenemos como ejemplo inmediato la reacción de estos intereses ante la Ley de Medios Audiovisuales, ley en la que intervino todo aquel que quiso opinar en todos los foros y que fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso de la Nación. Para evitar su implementación los monopolios recurrieron casualmente a través de sus personeros, a jueces que tienen sus antecedentes en la dictadura cívico militar y que han retrasado su implementación, pero sólo retrasado.

La felicidad que nuevamente se haga política ha llevado a desarrollar nuevas formas, se han roto las tradicionales, hay intersticios que se están aprovechando: los correos electrónicos, el facebook, los mensajes telefónicos que posibilitan manifestarse sin la necesidad del representante político que lleve a las manifestaciones, ahora hay espontaneidad. Y la hemos visto como se reunieron en forma espontánea miles y miles de personas en defensa de la Ley de Medios, en realidad pensamos que es en defensa de un modelo económico político social.

A partir de estas ideas tenemos por delante muchos desafíos, en lo inmediato la ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social que apunta a reemplazar la ley de Entidades Financieras que rige desde 1977.

Sabemos que su tratamiento va a traer muchas discusiones y negativas, así como ocurrió con la ley de medios, dado que toca muchos intereses económicos. Pero debemos, así como lo hicimos con ella, participar todos en sus análisis, sus discusiones para comprenderla y apoyarla.

Así mismo es necesario entre todos pensar estrategias para enfrentar el discurso y el accionar de la derecha reaccionaria que está fomentando la creencia de que existe inseguridad, inflación, etc.,etc. El objetivo con la mentira es desestabilizar, estamos ante una guerra sucia, psicológica, desinformadora, cuyo origen está en los “dueños de las noticias“, y que impactan en la subjetividad de las personas, en el humor social, en las opiniones.

Estos son objetivos que nos hemos fijado para el trabajo de este año de Carta Abierta la Pampa

UN APORTE DE CARTA ABIERTA LA PAMPA

OBJETIVO BÁSICO:-REEMPLAZAR LA LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS DE LA DICTADURA POR UNA QUE REGULE LOS SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.-
*Autores: Diputados Heller y Sabatella.- Apoyan FPV y varios interbloques de centroizquierda

-PERFIL DEL OBJETIVO ABREVIADO DEL PROYECTO:-Transformar un negocio de pocos en un servicio público, imposibilitando la gran concentración en pocas manos o bancas.-

-LA MÉDULA DEL PROYECTO:-Un cambio de paradigma financiero donde se fortalece el ahorro nacional, se protege a los pequeños y medianos ahorristas y en el que la prioridad es la necesidad de los usuarios y la posibilidad de acceso al crédito para todos los sectores sociales y productivos (destinando el 38% del crédito a PYMES y MICROEMPRENDIMIENTOS y 2% a los microcréditos), como también dar cobertura a las necesidades de crédito para la vivienda y el consumo.

-UN EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROBLEMA A SOLUCIONAR:-Hoy como está el sistema financiero, es más fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico que para comprar una herramienta de trabajo para producir. Con la nueva ley se podrá acceder a ambas posibilidades.-

Diez preguntas y breves respuestas para ir conociendo de qué se trata.-

1 ¿Cuál es la principal característica del proyecto? Que se define que la actividad financiera es un servicio público. Dentro del nuevo escenario propuesto, la actividad bancaria operará enfocada en los usuarios y no en las empresas financieras. En tal dirección se crea un listado de “Servicios esenciales” de muy bajo costo y costo cero para sectores de menores ingresos que todas las entidades bancarias deberá ofrecer, la entidad que los priorice será recompensada y las que no los fomenten tendrán un costo.-

2 ¿Cómo se distribuye hoy el crédito? Actualmente, más del 90 por ciento de los créditos otorgados no superan los 200.000 pesos, pero la mayoría son préstamos personales, que concentran más del 30 por ciento del total de créditos otorgados. Por otro lado, los préstamos que van de uno a cincuenta millones de pesos son absorbidos por muy pocas empresas. Hoy, también, los mayores cinco bancos privados del país concentran el 51,4 por ciento de los activos totales privados.

3 ¿Todos los sectores sociales podrán acceder a los servicios financieros?- Sí, porque se ha previsto un capítulo dedicado a la “democratización de los servicios financieros”, donde se establecen los “servicios esenciales” antes mencionados. Para posibilitarlo el BCRA creará y administrará un Fondo Compensador, integrado con el aporte obligatorio de todas las entidades financieras. También se creará la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros y el BCRA deberá redactar un nuevo Código de Conducta, que reemplazará al que actualmente elaboran los propios bancos

4 ¿Cómo quedará plasmada la mayor regulación del Estado? Esta iniciativa abandona el criterio establecido en la ley de 1977, donde se admitía todo tipo de operatoria que no estuviera expresamente prohibida. El Proyecto propone:

* La obligatoriedad de establecer un calce o cobertura entre pasivos y activos en moneda extranjera, con la intención de eliminar una poderosa fuente de inestabilidad monetaria y financiera.

* Podrá aplicarse hasta un 10 por ciento de la capacidad prestable de cada entidad a la financiación de proyectos de inversión y adquisición de bienes que incrementen la producción de mercaderías para la exportación. Y a operaciones de clientes pymes que destinen esos fondos a la importación de bienes de capital para incrementar su producción con destino al mercado interno.-

* Las tasas de interés activas de los préstamos en pesos para las micro y pequeñas empresas y para los préstamos personales de hasta 100.000 pesos, no podrán superar en una proporción del 5 por ciento la tasa media del sistema financiero para el sector en general.

5 ¿El cumplimiento de los servicios esenciales será auditado? Una vez por año, los bancos deberán confeccionar un “Informe” detallado de la distribución de los servicios esenciales y la operatoria relacionada con las micro, pequeñas y medianas empresas. Las entidades que no se ajusten al nuevo marco regulatorio o lo violen serán sancionadas.

6 ¿Está proyectada la protección de los usuarios de servicios financieros? Sí, todos los bancos deberán instrumentar obligatoriamente una Oficina de Atención a Usuarios. Además se crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central, cuya misión consiste en la defensa y protección de los intereses de los usuarios frente a los actos de las entidades financieras y atender los reclamos que hagas los usuarios en cualquier punto del país y ante cualquier banco.-

7 ¿Cómo se hará la regulación para evitar la concentración bancaria?.- El BCRA deberá monitorear del nivel de concentración en las distintas operatorias de la actividad financiera para asegurar un nivel razonable de competencia. Ninguna entidad privada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8 %, tanto en el total de depósitos del sector privado como en el total de préstamos otorgados al mismo sector

8 ¿Entonces el BCRA seguirá siendo una autoridad monetaria discrecional? No, porque si bien el BCRA seguirá siendo la autoridad monetaria, el Proyecto establece que la norma en estudio -como toda ley- deberá contar con una reglamentación específica tendiente a minimizar la discrecionalidad de la autoridad monetaria. Asimismo el plazo máximo para adecuarse al nuevo marco regulatorio, que el Proyecto establece que será gradual, será de dos años.-

9 ¿Se contempla evitar la concentración geográfica, ya que hoy más del 50% de la banca está en Capital Federal? Para abrir sucursales o agencias se tendrá en cuenta la ampliación de la cobertura. El Proyecto impulsa y fomenta la apertura de sucursales en regiones de hasta 50.000 habitantes, como pueden encontrarse en La Rioja, Catamarca o Formosa.

10 ¿La banca cooperativa tendrá espacio dentro del Proyecto? El espectro financiero estará compuesto de cinco clases de entidades: bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías financieras y las cajas cooperativas de crédito con un rol preponderante, especialmente en el sector de menores recursos, les permitirá a las mismas emitir y operar tarjetas de crédito y débito.